La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

domingo, 15 de febrero de 2009

Comuna de Concepción - Descripción

La ciudad de Concepción, capital regional, es el principal centro cultural de la zona sur del país; rodeada por el exuberante cerro Caracol y bañada por los ríos Andalién y Bio Bío. Excelentes conexiones aérea, terrestres y ferroviarias unen la ciudad con el resto del territorio. 

Desde el Aeropuerto Carriel Sur, ubicado en la intercomuna Concepción - Talcahuano, se puede viajar diariamente a cualquier punto del país y conectarse con vuelos al extranjero. La Ruta 5 Sur, la Ruta del Itata desde el norte y la Ruta de la Madera por el sur; constituyen los accesos terrestres más directos a la ciudad.

Una moderna red vial la conecta con todo el territorio regional. La ciudad de Concepción, con 200.000 habitantes, constituye un centro financiero, comercial y de servicios, que se complementa con una importante infraestructura hotelera, gastronómica, pubs y lugares para bailar y compartir que posibilitan el descanso y la recreación. Ciudad universitaria por excelencia, cuenta con seis universidades que avalan esta característica. 

Además, la ciudad de Concepción ha sido sede de numerosos congresos, y seminarios, importantes galerías de arte, murales de destacados artistas nacionales y extranjeros, museos, ciclos de cine, teatro, lecturas poéticas, encuentros musicales de música docta, jazz y rock son algunas de las expresiones artísticas que se viven con mayor intensidad . Concepción constituye un centro financiero, comercial y de servicios que se complementa con una importante infraestructura hotelera, gastronómica, pubs y lugares para bailar y compartir que posibilitan el descanso y la recreación. Concepción reúne la cultura, la historia y la naturaleza. Concepción una ciudad atractiva para conocer y vivir.

Museo de Arte Sagrado

Encargado: Mirta Vidal Sepulveda Dirección: Caupolicán 441, Concepción Administración: Universidad Católica de la Santísima Concepción El Museo se inicia en septiembre de 1995, siendo inaugurado por Monseñor Antonio Moreno Casamitjana como “Museo de la Catedral de la Santísima Concepción”, ubicado dentro del Templo Catedral, detrás del Presbiterio. 

El reducido espacio del recinto obligaba a renovar las vitrinas cada tres meses, para exponer todas las piezas del Museo. Lo anterior hizo evidente la necesidad de contar con una infraestructura apropiada que brindara el espacio requerido: esto se concretó en un convenio entre el Arzobispado de la Santísima Concepción; el Venerable Cabildo Eclesiástico Metropolitano, representado por el Deán de la Catedral, Monseñor René Hinostroza (q.e.p.d) y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, según el cuál, ésta última se compromete a preservar y difundir este patrimonio, en una muestra abierta a la comunidad regional.

Este convenio se materializó y dio vida al “Museo de Arte Sagrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción”, que fue inaugurado por el rector de la Universidad y Obispo Auxiliar de Concepción, Monseñor Felipe Bacarreza Rodríguez (actual Obispo de Los Ángeles), el 13 de julio de 1999.

Museo De Historia Natural de Concepción

Encargado: Marcos Sánchez Aguilera Dirección: Maipú 2359 Plaza Acevedo, Concepción Administración: Dibam En 1902 abrió sus puertas bajo la dirección del naturalista británico Edwin Reed exhibiendo fauna regional y ejemplares exóticos. Reed fue el fundador del Museo y dedico a esta empresa todo su esfuerzo. 

A su muerte en 1910 Carlos Oliver Schneider continúo la labor inicial. Introdujo nuevas colecciones en las áreas de paleontología arqueología etnográfica e historia haciéndolo sobresalir en el medio regional. Actualmente a partir de un enérgico plan de modernización emprendido por la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos se doto al Museo de un adecuado edificio en la plaza Acevedo. Cuenta con estándares de climatización iluminación conservación acceso y servicios para minusvalidos. Fundación 11 de Septiembre de 1902.

Museo Geológico “Prof. Lajos Biró Bagoczky”

Encargado: Dr. Arturo Quinzio
Dirección: Barrio Universitario s/n Concepción
Administración: Universidad de Concepción

El Museo se organiza a partir de los años 80, reuniendo las colecciones de Paleontología, Mineralogía Cristalografía, y Petrografía, distribuidas en las distintas facultades de la Universidad, quedando finalmente al alero del Departamento de Ciencias de La Tierra, de la Universidad de Concepción. Las colecciones mineralógicas y petrográficas existen desde los años 40 y la colección paleontológica desde los años 60.

Estas colecciones se han ido incrementando año a año gracias al aporte de docentes, alumnos, personal del museo y personas naturales, constituyendo así la más completa colección de rocas, minerales y fósiles de la VIII Región. Fundación Marzo de 1980.

Casa de Don Pedro del Río

La casa de don Pedro del Río, en Concepción, está ubicada en la esquina de las calles Barros Arana y Castellón, frente al Palacio de Justicia, en pleno centro de la ciudad. El actual emplazamiento de la cuidad de Concepción data de 1764 y su trazado fue hecho por el agrimensor militar Ambrosio O`Higgins, quien más tarde sería Gobernador del Reino. Durante las últimas décadas del siglo XIX la región de Concepción experimentó un gran auge que estuvo estrechamente ligado al desarrollo del industria del carbón, la cual impulsó otras actividades en la zona. 

Como es de esperar, el auge económico condujo a un mejoramiento urbano, éste proceso se vivió en todas las grandes ciudades, pero en algunas tuvo más fuerza que en otras. Algunas de las medidas fueron, la promulgación de leyes de “transformación”, el mejoramiento de la infraestructura urbana, la edificación de grandes mansiones y una general preocupación por trazar en las ciudades sectores para el esparcimiento público. En este proceso de desarrollo urbano se notó una clara influencia extranjera, la cual también se hizo sentir en los estratos altos de la sociedad. El aumento de la riqueza privada fue determinante en la configuración de la aristocracia. 

Durante el transcurso del siglo XIX la clase alta sufrió una serie de transformaciones que, a fines de siglo, nos permiten identificarla como un grupo bien definido. Entre sus características se notó una fuerte influencia extranjera; muestra de ello son el gusto por las ostentosas mansiones y el refinamiento en el diario vivir, a este nuevo estilo de vida se agregó una intensa vida social y un marcado interés por el mundo de la cultura y la política. Este interés cultural, acompañado de la gran comodidad de las nuevas residencias, impulsó un auge de las tertulias en las que se hablaba de música, literatura, nuevas corrientes de pensamiento, pintura, etc. Muchas de éstas tertulias llegaron a tener gran renombre e importancia para la vida cultural del país, pues algunas dieron origen a publicaciones periódicas y destacados artistas. 

La casa de don Pedro del Río en Concepción acogió, durante años, una de estas tertulias; generando una valiosa actividad cultural en la ciudad. El inmueble fue encargado al arquitecto Onofre Montané Urrejola, por don Pedro del Río Zañartú para su residencia. La casa fue ocupada a contar de 1918 por doña Carmen Urrejola del Río hasta su muerte en 1932, durante estos años acogió en ella una tertulia que reunió lo más destacado de la vida intelectual y cultural de Concepción. 

La construcción se inició en 1915 y fue terminada en 1917. Es un edificio de esquina de dos pisos, de estilo neoclásico con elementos de Art Nouveau en su decoración y volumetría. Es digno de destacar que es uno de los pocos edificios que han resistido los numerosos terremotos de la zona, dando un testimonio del relevante pasado histórico de Concepción. Dirección: Calle Barros Aranas esquina Castellón, Concepción

Mausoleo del General Don José María de la Cruz

Este mausoleo fue erigido en 1879, por lo que es uno de los más antiguos del Museo de Concepción. Conserva además los restos del General José María de la Cruz Prieto, quien fuera un destacadísimo hombre de armas, que entre otros aportó mucho en las campañas de Independencia del país. 

Don José María nació en Concepción el 25 de marzo de 1799 y a los 12 años se enroló como cadete en el regimiento "los Dragones", dos años más tarde era portaestandarte de los Húsares de la Gran Guardia por lo que combatió en Chillán. Sirvió como ayudante de O´Higgins en todas las campañas posteriores. Durante la reconquista, en Mendoza fue Oficial Instructor del Ejército de Los Andes. Combatió en Chacabuco y luego fue ascendido a Capitán y destinado al batallón de infantería de Arauco. Dirigiendo el Regimiento de Cazadores de la escolta Directorial (que reemplazó al regimiento Arauco) combatió en Cancha Rayada y Maipú, luego de lo cual fue nombrado Mayor. O´Higgins le condecoró con la legión del Mérito, y luego cuando éste abdicó fue comandante de su escolta. Se retiró del Ejército, pero volvió a las filas en la revolución de 1829. 

Fue nombrado por Portales como ministro de guerra en 1830. Fue Jefe del estado Mayor y participó en la guerra contra la Confederación Perú Boliviana, dirigiendo el sitio de Callao. Vuelto a Chile fue nombrado Intendente de Valparaíso y Comandante General de marina por el Presidente Bulnes. En 1847 pasó a la Intendencia de Concepción. En 1951 estando en Concepción fue candidato a la República oponiéndose al centralismo de Manuel Montt. En este mismo período encabezó un esfuerzo revolucionario, pero fue derrotado por Bulnes en Loncomilla (8 de dicimebre de 1851). Se retiró a la vida privada, consagrándose a las labores agrícolas, hasta su fallecimiento ocurrido el 23 de noviembre de 1873. 

Año Construcción: 1879 Dirección: Cementerio de Concepción

Restos Muros de Piedra Convento de la Merced

Muro que formó parte de la muralla del Convento de la Merced, construido hacia 1770/1772 por los Padres Mercedarios. Constituido por grandes piedras de granito similares a las empleadas en las antíguas fundaciones coloniales, es el único vestigio de una edificación anterior a 1900 existente en la ciudad. 

Hasta hace poco se decía que la muralla del Convento se levantó por iniciativa del Intendente Don Juan de Dïos Rivera, en el gobierno del General Ramón Freire. 

Año Construcción: 1770 Dirección: Calle Freire próximo a la Parroquia de la Merced, Concepción

Ruinas del Teatro Enrique Molina G.

Las ruinas del Ex Teatro del Liceo Enrique Molina G, es testimonio de la edificación tipo Balmaceda. Restaurada, impulsaría el desarrollo de las Artes enormemente, dignificando el lugar. Construido a principios de siglo, el edificio queda muy dañado por los terremotos de Mayo de 1960, debiendo ser demolido y subsisitiendo solo el teatro. Año Construcción: 1929 Dirección: Víctor Lamas 655, Concepción.

Portal Plaza Perú

La destrucción causada por el terremoto de 1939 impulsa una serie de iniciativas de reconstrucción y renovación urbana ejecutada a través de la caja de reconstrucción y auxilio, entidad creada por Pedro Aguirre Cerda. El trazado de la diagonal de su nombre y la plaza Perú se inscribe en este contexto y se inspira en propuestas similares incluidas en el plan regulador de Santiago, elaborado con la participación de Karl Brunner en la década de los años treinta. Año Construcción: 1942 Dirección: Diagonal P. A. Cerdea esquina Chacabuco, Concepción

Tribunales de justicia

El conjunto Plaza de los Tribunales, Diagonal Pedro Aguirre Cerda, se inscribe en el proceso de reconstrucciones y remodelaciones iniciado luego del terremoto de 1939 e inspiradas las propuestas en el plan regulador de Santiago elaborado en la década de los años treinta, con la asesoría del urbanista austríaco Karl Brunner. Año Construcción: 1949 Dirección: Manzana Tucapel, O´Higgins, Castellón, B. Aranas, Concepción

Campanil y foro abierto

Conjunto edificado entre 1957 y 1961, en el marco de la gran reestructuración de la Universidad de Concepción. Desarrollada bajo la rectoría de Don David Stichkin Branover, en el que se ubica el campanil construido previamente en 1942. Año Construcción: 1942 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción

Casa del Arte

La ayuda internacional recibida por Chile a raíz de los terremotos de 1960, se concretó en la oferta del gobierno de Mexico de financiar una parte del costo de una casa de la cultura. La ayuda se concretó en la construcción de este edificio en que se aprovecho una parte del antiguo edificio de la escuela dental que existiera en ese lugar. Año Construcción: 1963 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción

Facultad de medicina, Facultad medico biológico

El Campus de la Universidad de Concepción, se inspiró en sus similares noeteamericanos, que se caracterizaban, a principios de siglo, por tener puertas más o menos simbólicas. Tal inspiración se concretó desde los primeros proyectos de organización del recinto, en la propuesta de una puerta concevida en el edificio de una escuela de medicina, por entonces un logro emblemático para la naciente universidad. Año Construcción: 1948 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción

Biblioteca Central UdeC

El edificio de la antigua biblioteca de la Universidad de Concepción, fue irremediablemente dañado por los terremotos de Mayo de 1960, razón por la cual se hizo indispensable reemplazarlo. Se estudiaron diversos emplazamientos y modos de financiamiento, concretándose finalmente su construcción con un prestamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Año Construcción: 1968 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción.

Edificio de Lenguas

Hasta principios de la década de los años treinta, las actividades de la escuela de educación (una de las actividades básicas de la U. De .C ) se desarrollaban en edificios rentados en la ciudad. Con la construcción del edificio de educación, bajo la rectoría de Don Enrique Molina, fue posible concentrar su importante contingente de alumnos en el nuevo campus. Año Construcción: 1938 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

El curso de leyes fue una de las bases para la creación de la nueva Universidad de Concepción, razón por la que, desde sus inicios, se procuró la construcción de un edificio adecuado para acoger la escuela de leyes. Ello fue posible, cuando a partir de principios de la década de los años treinta, la universidad contó con los recursos de la lotería de Concepción, establecidos por la ley 4885, de 1931. Año Construcción: 1934 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción

Facultad de Ciencias Biológicas

Desde su creación en 1919. La U. De C. Orientó una parte significativa de sus esfuerzos, hacia el desarrollo de las ciencias biológicas, necesario complemento para su naciente escuela de Medicina. Por ello, en cuanto contó con un plan adecuado de construcciones, priorizó la edificación de las aulas, laboratorios y oficinas del, instituto de biología, destinados a alojar la naciente labor de investigación. Año Construcción: 1932 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción

Facultad de Farmacia

De las primeras escuelas de la nueva universidad. Creada en 1919, la de farmacia funcionó en diversos edificios, instalándose en el construido, sólo despues del terremoto de 1939, en el que contó por fín con con espacios modernos y bien equipados. Su construcción coincidió con el significativo avance en la urbanización del recinto, que tomó por ese entonces, la imagen de un barrio universitario. Año Construcción: 1937 Dirección: Campus Universidad de Concepción, Concepción

Edificio de Anatomía

En la época de la construcción del edificio de anatomía, el actual campus era un terreno rústico ocupado por pajonales, separado de la trama de la ciudad por un camino que discurría por su borde, en el límite del terreno firme. El edificio se construye, pues, en ese borde y con frente a ese camino, mientras se procede al relleno paulatino de los sectores inundados. Año Construcción: 1930 Dirección: Universidad de Concepción, Concepción

Casa del deporte

La inclusión de un recinto deportivo, que incluye estadio, piscina, gimnasios y oficinas, es parte de la propuesta del nuevo plan para la Universidad de Concepción, Formulado por el urbanista austriaco Karl Brunner en 1931. Se lo propone inmediato a la ciudad, para que sirva de equipamiento, en el borde de la propuesta universitaria. Las limitaciones presupuestarias posponen su construcción hasta después del terremoto de 1939. Año Construcción: 1941 Dirección: Universidad de Concepción, Concepción

Facultad de Ciencias químicas y edificio de sistemas

El plan de reconstrucción universitaria llevado a cabo a partir de 1957 por el rector David Stichkin, incluyó una serie de nuevas modificaciones que por su diseño y materialidad, debían expresar modernidad. Por esta razón y por el interés de la Cía. de aceros del Pacífico tenía en promover la construcción en acero, se utilizó dicho material, que permitió dar una nueva imagen a las edificaciones. Los terremotos de Mayo de 1960 pusieron en evidencia las debilidades del diseño obligando a su refuerzo. Dirección: Universidad de Concepción, Concepción

Estación de Ferrocarriles de Concepción

Desde la construcción del ferrocarril a Concepción en 1873, la estación se emplazó frente a la ciudad y a la calle comercial que conducía hacia la plaza. Cuando luego de 1939 se toma la decisión de construir un nuevo edificio de estación, se conserva el emplazamiento y se lo diseña con un hall principal apropiado para recibir un mural que de cuenta de la historia local. Año Construcción: 1941 Dirección: A. Prat 501, Concepción

Parroquia de la merced

La Iglesia es una de las cuatro Iglesias funcionales distribuidas en torno a la plaza de Armas de la Ciudad, datando su construcción del primer cuarto de siglo XIX, luego que el terremoto de 1835 destruyera el original. Afectada por diversos terremotos que obligaron a su reforzamiento o reconstrucción parcial, fue muy dañada por el terremoto de 1939, que obligó a reponer la fachada original con una más simple. Luego en 1955 se le agrego la torre lateral derecha de madera que sirve de campanario y actúa como hito y referente urbano.

El pequeño atrio cubierto y el espacio abierto anterior permiten una mejor visión del volumen y da holgura al movimiento de los fieles. Aprovecha su entorno al colegio San Pedro Nolasco no tiene pretensiones y es de madera la gran parte y al costado de Castellón colinda con la muralla del Instituto literario .Problema que hay que resolver. 

Año Construcción: 1835 Dirección: Castellón 624, Concepción.

Parroquia San Agustín

Totalmente reconstruida y con un colegio que mantiene a la orden, data en parte de 1940 y otra de 1990. Es poseedora de la imagen Mariana que como virgen del Carmen es patrona de Chile y de su ejército. Data esta imagen y el archivo de cofradía creada por el Márquez de Beider como ejercito de la frontera en 1641 Es una de las Parroquias más visitadas en Concepción. Año Construcción: 1949 Dirección: Castellón 355, Concepción

Casa Dr. Wilhelm

Construida con la lineas de las casas de 1920 a 1930 y con anterioridad en Europa y Estados Unidos, este tipo de casa las encontramos en Providencia, Nuñoa, Cartagena y Viña del Mar. Está muy bien ubicada y es muy hermosa, hay pocas tan bien conservadas. Año Construcción: 1917 Dirección: Veteranos 79, Concepción

Ex Intendencia Regional

Construida luego del terremoto de 1939, formó parte del conjunto de grandes proyectos edificios con que el estado dio respuesta a la tragedia y terminó de tomar control sobre la ciudad y su antigua anatomía, reafirmando el espíritu centralista de su organización. Año Construcción: 1945 Dirección: Anibal Pinto 450, Concepción

Edificio Tribunales

La corporación de la vivienda, encargada de la planificación y diseño de la habitación desarrollada por el estado, construye este primer gran edificio de departamentos en Concepción luego de los sismos de mayo de 1960 con un doble propósito: poner en el mercado un número significativo de unidades de vivienda y confirmar el énfasis remodelador, iniciado con la remodelación Paicaví. Año Construcción: 1961 Dirección: Tucapel 450, Concepción

Edificio Lotería

La aprobación de la ley 4885 de 1931, que normalizó el funcionamiento de la Lotería de Concepción, generó la necesidad y proveyó los recursos para la construcción de su edificio sede. Este debía "expresar la modernidad y audacia de los tiempos", como se expresó en el directorio de la Universidad en el momento de aprobar la iniciativa. Año Construcción: 1940 Dirección: Colo Colo 576-592, Concepción

Edificio Baldi

Expresión de uno de los últimos momentos del auge de la ciudad antes de la gran crisis, el edificio Baldi debe ser considerado como un testimonio del sentimiento de autonomía y capacidad de la sociedad local, que corresponde a un momento en que Concepción manejaba su destino con bastante independencia del nivel central. Año Construcción: 1920 Dirección: B. Aranas 116 esquina Serrano, Concepción

Casa Esquerré

Más que como una peculiar arquitectura, el edificio Esquerré debe ser entendido como paradigma de un momento del desarrollo económico y social de Concepción, que se corresponde con ese período en que importantes razones sociales definen imágenes corporativas. Es similar al caso de Gath y Chávez y Casa García en Santiago o casa Gleissner, en esta ciudad. Año Construcción: 1928 Dirección: B. Aranas 169-171, Concepción

Ex sede Duoc

Entendido como parte del esfuerzo de reconstrucción tras el terremoto de 1939, el edificio de la casa de empleados particulares (hoy sede Duoc ), no sólo introduce la modernidad en el Concepción Neoclásico, sino que pone en el mercado un conjunto de departamentos que, por entonces, son una forma nueva de vida en la ciudad. Año Construcción: 1942 Dirección: B. Aranas 314-318, Concepción

Ex Ferretería Gleissner

La antigua ferretería Gleissner, uno de los edificios destruidos por el terremoto de 1939, del que existe testimonio fotográfico, fue rápidamente reconstruido con un proyecto moderno y de mayor tamaño. La familia Gleissner, una de las más antiguas y tradicionales de Concepción, era de las pocas originales que resistía la crisis de los años treinta y el terrible terremoto, reinvirtiendo localmente. Año Construcción: 1940 Dirección: B. Arana 444 esquina Lincoyán, Concepción.

Casa Loosli y Residencial Metro

Expresión de uno de los últimos momentos de auge de la ciudad antes de la gran crisis, el edificio de la residencial Metro debe ser entendido como un testimonio del sentimiento de autonomía y capacidad de la sociedad local, que corresponde a un momento en que Concepción manejaba su destino con bastante independencia del nivel central. Año Construcción: 1925 Dirección: B. Arana 448, Concepción

Palacio Hirmas

Expresión de uno de los últimos momentos de auge de la ciudad antes de la gran crisis, el Palacio Hirmas debe ser entendido como un testimonio del sentimiento de autonomía y capacidad de la sociedad local, que corresponde a un momento en que Concepción manejaba su destino con bastante independencia del nivel central. Año Construcción: 1925 Dirección: B. Arana 691 esquina Colo Colo, Concepción.

Ex Casa Central y Servicios Universitarios UdeC

La iniciativa del primer rector de la U. De Concepción. Enrique Molina Garmendia, de construir un campus que concentrara las instalaciones universitarias, no fue ampliamente compartida por el directorio de la Corporación en los primeros años, prefiriendo muchos de los directores la construcción de un edificio en la ciudad. Esto explica que durante una ausencia de Molina que viajaba por Europa, se acordase edificar la casa central universitaria en la ciudad. Durante muchos años y hasta el terremoto de 1960, este conjunto de edificios albergó las oficinas centrales, la biblioteca y otros servicios universitarios. 

Año Construcción: 1890 Dirección: B. Arana 1080-1065, Concepción.

Casa Herrera

Expresión de uno de los últimos momentos de auge de la ciudad antes de la gran crisis, El edificio de La casa Herrera debe ser entendido como un testimonio del sentimiento de autonomía y capacidad de la sociedad local, que corresponde a un momento en que Concepción manejaba su destino con bastante independencia del nivel central. Año Construcción: 1921 Dirección: B. Arana 1191-1199 Esquina Ongolmo, Concepción

Correos de Chile

Construido como parte del esfuerzo de reparación de los daños del terremoto de 1939, el edificio de correo ha sido frecuentemente remodelado, para alojar los servicios de ChileExpress, reduciendo su hall y abriéndole un nuevo acceso por calle Colo - Colo. Año Construcción: 1940 Dirección: Colo Colo 417, Concepción

Residencial Central

Expresión de uno de los últimos momentos de auge de la ciudad antes de la gran crisis, el edificio de la residencial Central debe ser entendido como un testimonio del sentimiento de autonomía y capacidad de la sociedad local, que corresponde a un momento en que Concepción manejaba su destino con bastante independencia del nivel central. Este edificio se construye en una calle y cuadra que por la proximidad del mercado, tiene gran dinámica en los años veinte. Año Construcción: 1911 Dirección: Rengo 655-673, Concepción

Puente viejo sobre el Río Bio Bío

El puente viejo, construido con carpeta de rodado y envigados de madera, abrió la comunicación al sur del Bío - Bío, hasta entonces limitaba al uso del ferrocarril, al uso de botes y lanchas planas y a la vuelta por la cordillera de Nahuelbuta. Mejorando a principios de los cincuenta, cayó en parte en el terremoto de 1960, obligando a una ampliación de su terraplen de acceso norte, lugar de la falla. Año Construcción: 1942 Dirección: Río Bío Bío, Concepción

Puente Ferroviario sobre el Rio Bio Bío

Construida a finales del siglo XIX, durante la presidencia de José Manuel Balmaceda, para comunicar los minerales carboníferos con el puerto de Talcahuano y el resto del país por vía terrestre, representando en su tiempo, una notable obra de ingeniería. Año Construcción: 1885 Dirección: Río Bío Bío, Concepción

Puente viejo camino a Penco

Construido en los años treinta, fue en su tiempo una obra de ingeniería muy admirada y característica, siendo la única conexión caminera con Penco hasta la década de los años ochenta. Año Construcción: 1890 Dirección: Camilo Henríquez-Camino a Penco, Concepción.

Galería comercial Jorge Alessandri

Es parte del conjunto de grandes edificios públicos construidos luego del terremoto de 1939, por sus líneas y materialidad muy modernas, significó un impacto en la vieja ciudad de tradición Neoclásica. Año Construcción: 1942 Dirección: Acceso Edificio Intendencia Regional, Concepción

Catedral de Concepción y edificios Episcopales

El impacto de la pérdida de la vieja catedral colonial de Concepción y su posterior demolición con explosivos, determinó la muy pronta y urgente construcción de un nuevo templo. Tal reemplazo implicaba no sólo un necesario cambio, sino un salto a la modernidad consistente con la imagen que el nuevo conjunto de las nuevas construcciones estaba dando a la ciudad. En tal sentido, se explica la elección de su estilo y volumetría y el retraso de su terminación. Año Construcción: 1950 Dirección: Caupolicán 450, Concepción

Emplazamiento Iglesia Santo Domingo

En la planta fundacional de Concepción en el valle de Mocha, existieron además de de la catedral frente a la plaza mayor, cuatro iglesias, siendo Santo Domingo la más meridional. Sucesivos terremotos obligaron a varias reconstrucciones de las calles. La actual data en parte de después de los sismos de 1960. 

Año Construcción: 1846 Dirección: Lincoyan 265, Concepción.

Emplazamiento Iglesia San José

En la planta fundacional de Concepción en el valle de Mocha, existieron además de de la catedral frente a la plaza mayor, cuatro iglesias, siendo San José la más meridional. Sucesivos terremotos obligaron a varias reconstrucciones de las calles. Año Construcción: sin información Dirección: Lincoyán 649, Concepción

Mirador Alemán

Monumento conmemorativo y mirador donado a la cuidad de Concepción por la colonia alemana con motivo del centenario. Año Construcción: 1910 Dirección: Cerro Caracol, Concepción

Mirador El Castillo

La adquisición del sector de la ladera urbana del cerro Caracol por la I. Municipalidad de Concepción, dio lugar al desarrollo del parque Ecuador y diversas obras de mejoramiento de acceso público al cerro, realizadas a partir del centenario de la independencia y sesquicentenario. Año Construcción: 1915 Dirección: Cerro caracol, Concepción

Santuario La Virgen

Aunque el lugar tiene una tradición como campo de oración inmediato al antiguo Seminario Conciliar de Concepción, el santuario propiamente tal es de factura moderna. Año Construcción: sin información Dirección: Cerro La Virgen, Concepción

Antiguo Silo Barrio Nonguén

La existencia de este y otros silos en las vecindades de Concepción, hablan del reciente pasado agrícola de sectores ahora urbanizados. Año Construcción: 1934 Dirección: Chacra Santa Filomena, Valle Nonguén.

Cerro Amarillo - La Batalla del Cerro Gavilán

Inserto en la cuadricula de la ciudad, el Cerro Amarillo fue mucho mas extenso, formando parte de una línea de terrenos mas elevados que lo unía con el cerro Chepe, que explica se lo eligiera como línea defensiva en la Batalla o Combate de Gavilán entre fuerzas patriotas y realistas, en mayo de 1817. 

En la década de los años treinta se construyo el actual paseo que ocupa cerca de 1/4 de manzana (3000 m2), desarrollándose con muros y escaleras y un hermoso arbolado. Año Construcción: 1933 Dirección: Rengo esquina Rozas, Concepción.



Plaza Independencia

La plaza principal de la ciudad se trazó en 1764, en el momento de trazado de Concepción al Valle de la Mocha, sirviendo durante el periodo colonial como lugar de comercio, procesiones y fiestas. Conforme a la tradición histórica, en ella se firmó el acta de la Independencia de Chile tras la derrota realista el 1° de enero de 1818, hecho que le da su nombre. 

Hacia 1855 se la mejora según un proyecto del ingeniero Pascual Benimelis, instalando en su centro la fuente de hierro y piedra con la estatua de la diosa de la agricultura Ceres, del artista belga Augusto Bleuze. Hacia principios del siglo XX se agrega el Odeón y la estatua de Pedro de Valdivia, además de dotarse de arbolados y jardines, alcanzando su actual apariencia entre los años treinta y cuarenta. Año Construcción: 1941 Dirección: Centro de Concepción, Concepción

Plaza España

Incorporada al Plan Regulador del año 1940, luego del terremoto de 1939, fue concebida para prolongar la plaza aledaña que antecede a la Estación de Ferrocarriles, configurando una plaza de grandes proporciones que reconocía la importancia de este edificio público. 

Como espacio de antesala a la Estación de Ferrocarriles, esta plaza marca el inicio del eje mas importante de la ciudad, que se prolonga por calle Barros Arana, Plaza Independencia, Paseo Peatonal, Plaza Tribunales de Justicia y calle Diagonal hacia la Plaza Perú, rematando en el Campus Universitario. Incorpora senderos y jardines orgánicos, una pileta central y la escultura de un Cóndor dispuesta el año 2000. Año Construcción: 1942 Dirección: B. Arana con Prat, Concepción.

Plaza Tribunales

Aún cuando el diseño original de la plaza de los tribunales fue parte del proyecto del arquitecto Orlando Torrealba, sirviendo para localizar el monumento a O´Higgins y el de la armada, el diseño definitivo de la plaza fue elaborado por arquitectos del MOP, bajo la dirección del mismo Torrealba, recién en 1968 y a petición de la I. Municipalidad de Concepción. Año Construcción: 1940 Dirección: Tucapel, B. Arana, Castellón, O´Higgins, Concepción